¿Qué significan las siglas que aparecen en los trámites de Residencias Definitivas?

¿Qué significan las siglas que aparecen en los trámites de Residencias Definitivas?

A medida que avanza el proceso de análisis de las solicitudes de residencias definitivas, cambian las siglas que aparecen en la referencia de las solicitudes registradas en el historial de trámites.

Esto lo puedes ver iniciando sesión con tu RUT y clave única en la página de trámites digitales (https://tramites.extranjeria.gob.cl/) y te ubicas en el historial de trámites.

La intención de esta publicación es la de explicar lo que significan las siglas y que no estemos estresados.

Estás siglas solo representan etapas internas, no quiere decir que debas hacer algo adicional con tu solicitud cuando aparezcan, recuerda que, cuando Migraciones necesite algún documento adicional, enviarán una notificación directo a tu correo electrónico.

Las siglas/etapas internas son:

*Test PP (polín positivo): esta etapa es interna de PDI en la cual se verifica que el pago se realizara ante la Tesorería General de la República (TGR) y que el mismo fuese confirmado por el Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) y que las tramitaciones internas se lograran para continuar la tramitación.

*PPSP (polín positivo sin registro de pago): no se ha verificado el pago de manera interna, pero ya se ha realizado (en espera).

*PESP (polín exento de pago): aparece en las solicitudes de los niños, niñas y adolescentes (NNA), ya que no pagan los valores de las residencias.

*PPPC (polín positivo completado): se refiere a la culminación de una de las etapas internas y pasará a la siguiente etapa para la evaluación y resolución (respuesta) de la solicitud.

Esta respuesta no es necesariamente positiva, es por eso que se debe esperar recibir la resolución de respuesta, esta llegará al correo electrónico.

Espero que esta información sea de utilidad para ti, cualquier duda, déjala en los comentarios.

Feliz Año Nuevo 2025

Feliz Año Nuevo 2025

✨No quería dejar pasar la oportunidad de compartir mis deseos y agradecimiento✨

🙏🏼Espero que este año 2025 te llene de bendiciones y que Dios cumpla los deseos de tu corazón según su voluntad.

🪪Espero que este año podamos recibir respuesta a nuestras solicitudes ante Migraciones.

👩🏻‍💻Espero que gocemos de buena salud y que no nos falte el trabajo.

💜Espero que podamos tener cerca a la familia, en especial, cerca del corazón.

📱Espero que podamos seguir compartiendo información importante por esta vía y que la comunidad siga creciendo para poder ayudar a más personas.

🇨🇱Espero que Chile pueda garantizar nuestros derechos como migrantes y seres humanos.

🦾Espero que solo nos pasen cosas buenas y si algo malo nos pasa, podamos levantarnos y aprender de ello.

🗓Gracias por ser parte de mi 2024, lo valoro mucho, gracias por tus ❤, por tus comentarios, por compartir información conmigo y por compartir la información que publico.

🤝Gracias por tu confianza.

🎉Feliz año nuevo 2025🥂

Diferencia entre Empadronamiento Biométrico y Enrolamiento

Diferencia entre Empadronamiento Biométrico y Enrolamiento

Es importante aclarar la diferencia entre ambos procesos.

Empadronamiento: proceso CULMINADO

Enrolamiento: proceso VIGENTE

El empadronamiento biométrico en Chile fue un proceso de registro de identidad que permite al Estado chileno conocer a las personas que residen en el país. El objetivo era: fortalecer la seguridad y mejorar la eficiencia de las políticas públicas. Según establece el artículo 44 de la Ley de Migraciones 21.325, permite a los extranjeros obtener el número identificatorio conocido como Rol Único Nacional (RUN) provisorio para poder acceder al sistema de cotización, de salud y de educación, solo busca unificar el número de RUN provisorio ante los servicios del Estado en el caso de personas con estatus irregular en el país.
El empadronamiento biométrico estaba dirigido a:

-Extranjeros mayores de 18 años.

-Que hubiesen ingresado a Chile por pasos no habilitados hasta el 30 de mayo de 2023.

-Que residan actualmente en Chile.

El enrolamiento está dirigido a:

-Extranjeros de todas las edades.

-Con estatus irregular en Chile (paso no habilitado o habilitado con turismo vencido sin residencia en trámite).

-Que residan actualmente en Chile.

Para participar, los extranjeros debían:

-Realizar una autodenuncia de ingreso irregular en la Policía de Investigaciones (PDI)

-Concertar una cita a través del sitio web del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG)

-Entregar su documentación requerida

-Tomarse una fotografía de frente

-Proporcionar sus huellas dactilares.

Para participar, los extranjeros deben presentar:

-Solicitud de RUN (formulario) entregada a la persona inmigrante por la institución autorizada (AFP o FONASA).

-Pasaporte o DNI original (no copias).

-Constancia de denuncia de extravío de documento ante carabineros si se está en esta situación.

-Los datos se guardan en el Registro Nacional de Extranjeros, una base de datos que obedece a la Ley de Migraciones 21.325. El proceso de enrolamiento NO es un proceso de regularización.
Este proceso YA TERMINÓ. Este proceso está activo

 

El Empadronamiento Biométrico ya terminó, no puede hacerse en este momento.

 

El Enrolamiento es un proceso que se mantiene activo, todos pueden enrolarse, pero es importante entender que no es un proceso de regularización migratoria.

 

Cualquier duda puedes dejarla en los comentarios, con gusto responderé.

 

 

Inserción de documentos extranjeros ante el Registro Civil

Inserción de documentos extranjeros ante el Registro Civil

En Chile, los extranjeros podemos solicitar la inserción de algunos documentos en el Registro Civil, este es un trámite gratuito.
Los documentos que se pueden inscribir en Chile son:
-Certificado de matrimonio
-Certificado de nacimiento

¿Qué debes hacer?
1.- Debes asistir a una oficina del Registro Civil.
2.- Presentar el documento a inscribir apostillado o legalizado en los casos que corresponda, venezolanos deben presentar el documento apostillado (original y copia certificada ante notario).
3.- Presentar original y copia de la cédula de identidad para extranjeros (RUN)

Es importante aclarar que, el Registro Civil se quedará con la copia certificada ante notario y te devolverán el original.

En el Registro Civil te atenderán, revisarán los documentos y te entregarán un comprobante del trámite realizado.  De igual manera, te indicarán que, en 90 días hábiles el documento estará disponible. La descarga del documento es gratuita.

¿Para qué sirve?
-Presentar en el colegio de los niños, niñas y adolescentes.
-Presentar para agregar cargas familiares.
-Presentar ante el Servicio Nacional de Migraciones para acreditar vínculos, en estos casos yo recomiendo acompañar el documento descargado del Registro Civil con el documento original apostillado del país de origen.
-Presentar ante instituciones financieras para solicitudes de créditos hipotecarios u otros.

Espero que esta información sea de gran utilidad.

¿Cómo crear una cuenta ante el Servicio Nacional de Migraciones?

¿Cómo crear una cuenta ante el Servicio Nacional de Migraciones?

¿Cómo crear una cuenta ante el Servicio Nacional de Migraciones?

 

Desde la entrada en vigencia de la Ley de Migraciones 21.325, todas las solicitudes de residencia temporal dentro o fuera de Chile, se hacen ante el Servicio Nacional de Migraciones. Las personas que no tienen cédula chilena (RUN o RUT) debes crear un usuario en la página de trámites digitales (https://tramites.extranjeria.gob.cl/) para poder cargar y enviar sus solicitudes.

 

Cumplir con este paso es muy fácil, sin embargo, hay algunas cositas que debemos tomar en cuenta. Te lo explico en 5 simples pasos:

 

1.- Ingresa al enlace que te dejé arriba, una vez allí, ubícate donde dice “crear cuenta”.

2.-El sistema te presentará unos campos que deben ser llenados.

IMPORTANTE: si tienes 2 o más nombres, debes colocarlos todos. Ejemplo: Luis Manuel o Miguel Antonio Ramón.

En el caso de los apellidos, deben coincidir con los que aparecen en tu pasaporte, es decir, donde dice “apellido materno” debes colocar el segundo apellido que aparece en tu pasaporte. Ejemplo: si es una mujer y usa apellido de casada “Molina de Pérez”, el “de Pérez” sería lo que se debe escribir en “apellido materno”.

3.-Termina de llenar los datos, es importante que verifiques que todo esté bien escrito. Todo. Luego presiona donde dice “No soy un robot” y “Crear cuenta”.

4.- Cuando avances el sistema te mostrará el siguiente mensaje, deberás revisar tu correo electrónico para “verificar” la creación de la cuenta.

5.- Ya en tu correo, solo debes presionar el botón azul que dice “validar mi correo electrónico”.

Cumpliendo estos simples pasos, tendrás habilitado el sistema para cargar tus solicitudes de residencia, cálculos de multa y cualquier otro trámite que necesites.

 

Si vas a hacer la solicitud de residencia de un niño, niña o adolescente, debes colocar sus datos.

 

Espero que esta información sea útil para ti.

Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?💬
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?