por Yoharlys Cribeiro | Ene 6, 2025 | Residencia definitiva, Uncategorized
A medida que avanza el proceso de análisis de las solicitudes de residencias definitivas, cambian las siglas que aparecen en la referencia de las solicitudes registradas en el historial de trámites.
Esto lo puedes ver iniciando sesión con tu RUT y clave única en la página de trámites digitales (https://tramites.extranjeria.gob.cl/) y te ubicas en el historial de trámites.

La intención de esta publicación es la de explicar lo que significan las siglas y que no estemos estresados.
Estás siglas solo representan etapas internas, no quiere decir que debas hacer algo adicional con tu solicitud cuando aparezcan, recuerda que, cuando Migraciones necesite algún documento adicional, enviarán una notificación directo a tu correo electrónico.
Las siglas/etapas internas son:
*Test PP (polín positivo): esta etapa es interna de PDI en la cual se verifica que el pago se realizara ante la Tesorería General de la República (TGR) y que el mismo fuese confirmado por el Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) y que las tramitaciones internas se lograran para continuar la tramitación.
*PPSP (polín positivo sin registro de pago): no se ha verificado el pago de manera interna, pero ya se ha realizado (en espera).
*PESP (polín exento de pago): aparece en las solicitudes de los niños, niñas y adolescentes (NNA), ya que no pagan los valores de las residencias.
*PPPC (polín positivo completado): se refiere a la culminación de una de las etapas internas y pasará a la siguiente etapa para la evaluación y resolución (respuesta) de la solicitud.
Esta respuesta no es necesariamente positiva, es por eso que se debe esperar recibir la resolución de respuesta, esta llegará al correo electrónico.
Espero que esta información sea de utilidad para ti, cualquier duda, déjala en los comentarios.
por Yoharlys Cribeiro | Oct 4, 2024 | Residencia definitiva, Residencias temporales en Chile
Información importante para TODAS las nacionalidades
Últimos cambios relacionados a trámites migratorios en Chile, para tus solicitudes de residencias temporales (dentro de Chile) o residencias definitivas, debes tomar en cuenta la siguiente información:
Ahora, el certificado de vigencia de contrato o carta de antigüedad laboral (constancia de trabajo) debe estar certificado ante notario con firma electrónica avanzada.
También están solicitando las liquidaciones de sueldo, te recomiendo cargar las últimas 12 y si el formato indica “firma del empleado”… cárgalas firmadas, puede ser con firma simple, solo aplica para personas que trabajan bajo dependencia, es decir, por contrato de trabajo.
Otro cambio que pude ver en la página de Tramites Digitales, es que ahora, cuando se va a acreditar vínculo con extranjero con residencia definitiva (cónyuge), pide el certificado de nacimiento del vínculo, por lo cuál les recomiendo hacer la inserción de la partida de nacimiento ante el Registro Civil, así como el acta de matrimonio, tengo un post sobre el tema y también un artículo en el blog de mi página web.https://brujulamigratoria.cl/insercion-de-documentos-extranjeros-ante-el-registro-civil/
Si eres funcionario público debes presentar la resolución de contrata o el decreto de nombramiento y la vigencia de funcionarios públicos, emitida por la autoridad correspondiente.
De igual manera, se está solicitando el certificado de cotizaciones de AFP y salud (ISAPRE o FONASA) a los trabajadores independientes, así como las boletas emitidas y la carpeta tributaria (para acreditar renta).
Cualquier duda puedes dejarla en los comentarios, con gusto responderé.
por Yoharlys Cribeiro | Abr 29, 2024 | Residencia definitiva
Con la Ley de Migraciones 21.325 el gobierno de Chile cambió las condiciones para solicitar Residencia Definitiva, esto si lo comparamos con la ley anterior. Como aún se puede decir que estamos en transición, estaré aclarando quiénes pueden avanzar con las condiciones anteriores y con las actuales.
Iniciemos con las condiciones actuales:
Las personas que tienen una Residencia Temporal bajo la ley 21.325 deben cumplir 5 condiciones.
1.-Tener una residencia por 24 meses.
2.-No haber calculado multa con la ley actual.
3.-Generar ingresos propios (trabajar) por lo menos por 12 meses continuos o discontinuos.
4.-No haber estado fuera de Chile más de 60 días (acumulativos).
5.-Postular dentro de los últimos 90 días de vigencia de la residencia temporal actual y antes de los últimos 10 días.
Es importante mencionar que, las personas que no cumplen con una de estas condiciones, NO pueden solicitar Residencia Definitiva, están obligados a avanzar con otra residencia temporal.
Una situación que se repite mucho es: si mi mamá no trabaja, ¿nunca podrá solicitar residencia definitiva?
La respuesta es SI, si podrá, con la segunda residencia temporal podrá solicitar residencia definitiva sostenida por un tercero que debe ser un familiar directo con quien se debe acreditar vínculo, es decir, puede ser sostenida económicamente por su hijo o hija presentando partida de nacimiento apostillada, declaración jurada de expensas firmada ante notario y la acreditación económica del vínculo.
Las condiciones de la ley anterior:
Aún hay personas que tienen residencias temporales vigentes otorgadas con la ley anterior, ellas deben cumplir con lo siguiente:
1.-Tener una residencia por 12 meses.
2.-Tener acreditación económica propia o de un tercero con quién se pueda acreditar vínculo.
3.-No haber estado fuera de Chile más de 180 días (acumulativos).
4.-Postular dentro de los últimos 90 días de vigencia de la residencia temporal actual.
Si no sabes cómo debes avanzar tú o un familiar, la recomendación es que puedas buscar ayuda en la fuente oficial o con alguna persona que maneje muy bien el tema.
Espero que esta información sea de gran ayuda para ti.
por Yoharlys Cribeiro | Abr 18, 2024 | Nacionalización, Residencia definitiva, Residencias temporales en Chile
Hace días compartí información sobre la entrevista ante PDI correspondiente al proceso de Nacionalización, muchas personas presentaron dudas sobre el Certificado de Residencia Definitiva (CEREDE) que deben presentar.
Este documento indica que nos otorgaron la residencia definitiva en Chile.
Es importante mencionar que, este documento también es necesario para las solicitudes de residencias temporales fuera de Chile por reunificación familiar, en el caso que el vínculo sea extranjero con Residencia Definitiva en el país, aunque Migraciones no indica que se necesita para solicitudes realizadas dentro de Chile, yo les recomiendo incluirlo con el RUN del vínculo.
Es por eso que en esta oportunidad les comparto los cuatro tipos de CEREDE que existen y puedas encontrar el que corresponde según tu caso:
1.- “Certificado de Permanencia Definitiva” (cartoncito celeste o amarillo): se otorgó hasta finales del año 2019.

2.- “Resolución exenta” (en físico/papel): se otorgó durante el proceso de transición entre el punto 1 y 3.

3.- “Certificado de Permanencia o Residencia Definitiva” (digital): se otorgó hasta finales del año 2023, se descargaba de “trámites digitales” con RUT y clave única.

4.- “Resolución exenta” (digital): se otorga desde finales del 2023 a la fecha, llega al correo electrónico.

Si por algún motivo lo extraviaste tu certificado, no te preocupes, puedes solicitarlo a través del Portal de Transparencia www.portaltransparencia.cl y al procesar tu solicitud enviarán el documento a tu correo electrónico. Es importante que, en este caso, solicites la resolución que indica el otorgamiento de tu residencia definitiva, ya que ese es el documento que el Portal de Transparencia te puede enviar, para esto debes indicar tu nombre completo, fecha de nacimiento, nacionalidad, número de cédula de identidad chilena y tu número de pasaporte (con el que postulaste a la definitiva) .
Espero que esta información sea de gran utilidad.
por Yoharlys Cribeiro | Abr 15, 2024 | Residencia definitiva
Lo primero que debemos saber es que es este documento. Cuando nosotros postulamos a la Residencia Definitiva, el sistema emite un “Comprobante de envío de solicitud de Residencia Definitiva”, como lo dice su nombre, solo es una constancia de envío de solicitud.

Una vez Migraciones revisa la solicitud y la acoge a trámite, es decir, la recibe para analizarla, se emite un “Certificado de Residencia Definitiva en Trámite”, este documento indica que podemos realizar actividades lícitas remuneradas, así como salir y entrar al país. También permite firmar documentos en notaría, hacer trámites en el banco, renovar la licencia de conducir, entre otros. Es importante saber que, para que tenga validez debe estar acompañado de la cédula de identidad para extranjeros (RUT o RUN), el documento tiene una vigencia de 180 días.

¿Qué debemos hacer cuando se vence?
Debemos descargar la “Ampliación de Certificado de Residencia Definitiva en Trámite”, este documento tiene la misma función que el “Certificado de Residencia Definitiva en Trámite” y tiene la misma vigencia, 180 días.

¿Cómo se descarga?
Lo primero que debes hacer es ingresar a la página de https://tramites.extranjeria.gob.cl/, una vez allí debes iniciar sesión con tu número de RUN y clave única.

Nos ubicamos donde dice “Residencia Definitiva” y presionamos donde dice “listado de trámites”, una vez allí, presiona donde dice “Ampliación de Residencia Definitiva en Trámite”.


Al avanzar, el sistema te dará la bienvenida y te presentará una breve descripción del trámite a realizar, debes presionar “siguiente”.

El sistema te mostrará algunas disposiciones, es importante que las leas y declares que las aceptas, hecho esto podrás presionar “siguiente”.

Ahora podrás visualizar el documento generado, el sistema te indicará que fue enviado a tu correo electrónico, igual yo recomiendo descargarlo, ya que el sistema te presenta esa opción.

Listo, eso es todo, ya tendrás el documento en tu poder, podrás descargarlo todas las veces que sea necesario mientras tu trámite se encuentre “pendiente” o en análisis.
Esper que esta información sea de gran utilidad
por Yoharlys Cribeiro | Abr 8, 2024 | Residencia definitiva
El Servicio Nacional de Migraciones, generalmente, envía correo electrónico con las respuestas a nuestras solicitudes de residencia definitiva. Sin embargo, a veces perdemos el acceso a ese correo electrónico, también puede ocurrir que llegue al spam y sea eliminado.
Una de las maneras para revisar si tienes respuesta de tu solicitud de residencia definitiva es iniciando sesión en la página de Trámites Digitales, entrando directamente a la Bandeja de Entrada.

Allí debes buscar si aparece el número de trámite o número de solicitud de tu residencia definitiva, solo debes concentrarte en eso, si lo encuentras debes presionar donde dice “realizar”.

El sistema te mostrará tu resolución y podrás descargarla.

Si en la Bandeja de entrada no aparece nada con tu número de trámite o solicitud, no te estreses, solo debes seguir esperando. Si, sé que la espera desespera, pero es lo que debemos hacer.
Ojo: esta resolución también sirve para las solicitudes de residencia temporal fuera de Chile por reunificación familiar o en tu entrevista con PDI si estás en proceso de nacionalización, si no tienes el Certificado de Residencia Definitiva o Permanencia Definitiva, puedes presentar este documento.
Si perdiste tu Certificado de Residencia Definitiva y en la página no tienes la opción de descargar la resolución, puedes solicitarla por el Portal de Transparencia, eso solo para quienes ya tengan su definitiva otorgada. https://www.portaltransparencia.cl/
Cualquier duda adicional la puedes dejar en los comentarios, espero que esta información sea útil para ti.