por Yoharlys Cribeiro | May 14, 2024 | Nacionalización
Beneficio de obtener la nacionalidad chilena
– El derecho a votar en elecciones públicas.

– Acceder a cargos públicos de elección popular.

-Renovación de cédula cada 10 años.

-Los hijos o hijas de los que obtienen la nacionalidad chilena pueden solicitar la nacionalidad chilena.
https://ayuda.serviciomigraciones.cl/es/support/solutions/articles/150000096586-preguntas-frecuentes-nacionalizaci%C3%B3n

-Los familiares de los que obtengan la nacionalidad chilena (hasta segundo grado) podrán acreditar vínculo con chileno si desearan solicitar la nacionalidad calificada.

-No se pierde la nacionalidad por estar fuera de Chile durante largos periodos de tiempo.

-Poder acceder a los convenios de visa Working Holidays con otros países como Alemania, Australia, Austria, Canadá, Corea, Dinamarca, Francia, Hungría, Irlanda, Japón, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia y Suiza.
https://www.consulado.gob.cl/servicios/acuerdos-working-holiday

-Tener más oportunidades laborales en el ámbito privado o público.

-Demostrar más arraigo en Chile.

-Facilitación en el proceso de obtención de créditos hipotecarios.

-Ingreso solo con cédula a 8 países de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

-Ingreso a los siguientes países presentando pasaporte chileno:
América |
Belice, Bermuda, Costa Rica, El Salvador, Islas Malvinas, Guyana Francesa, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Surinam. |
Caribe |
Anguila, Antigua y Barbuda, Antillas Francesas, Aruba, Bahamas, Barbados, Curazao, Granada, Haití, Islas de Bonaire (San Eustaquio y Saba), Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Jamaica, Montserrat, Puerto Rico, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves (Saint Kitts y Nevis), Santa Lucía, San Martín (St. Maarten), San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago. |
Europa |
Albania, Alemania, Andorra, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Chipre, Ciudad del Vaticano, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Gibraltar, Grecia, Groenlandia, Hungría, Islandia, Islas Feroe, Irlanda, Italia, Kosovo, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia del Norte, Malta, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Rusia (Federación Rusa), San Marino, Serbia, Suecia, Suiza y Ucrania. |
Asia |
Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Georgia, Hong Kong, Indonesia, Israel, Japón, Kazajistán, Macao, Malasia, Palestina, Qatar, Singapur, Tailandia, Taiwán, Turquía y Vietnam. |
África |
Isla Santa Elena, Mauricio, Mayotte, Marruecos, Reunión y Sudáfrica. |
Oceanía |
Fiyi, Guam, Islas Cook, Islas Marianas del Norte, Nueva Caledonia, Niue, Polinesia Francesa, Samoa Americana y Tonga. |
Importante: en el caso de Estados Unidos es especial, puesto que se validó la Visa Waiver, que corresponde al Sistema Electrónico de Autorización de Viajes (ESTA, por su sigla en inglés). Esta visa electrónica se pide de forma online siguiendo los pasos correspondientes. El permiso otorga una estadía de 90 días en Estados Unidos por viajes de turismo, negocios o tránsito.

En el caso de Canadá, no necesitas visa previa si ya tienes la visa de turismo estadounidense, los ciudadanos chilenos podrán solicitar una Autorización Electrónica de Viaje (ETA) en lugar de una visa para ingresar a Canadá por vía aérea. Esta autorización, vinculada electrónicamente al pasaporte del viajero, tiene una duración máxima de cinco años o hasta que expire el pasaporte, lo que ocurra primero.

Si sabes otro beneficio, déjame saberlo en los cometarios.
Espero que esta información sea de gran utilidad para ti
por Yoharlys Cribeiro | May 10, 2024 | Nacionalización
Este proceso puede tomar un promedio de 3 años en ser completado, las etapas son:


1.- Verificar si se cumplen con las condiciones para postular: años de residencia, acreditación económica, entre otros. https://brujulamigratoria.cl/como-saber-si-puedo-solicitar-la-nacionalidad-chilena/
2.- Reunir toda la documentación que corresponda según tu situación y revisar que esté vigente. https://serviciomigraciones.cl/nacionalidad/
3.- Cargar la solicitud en el portal de https://tramites.extranjeria.gob.cl/, para esto debes iniciar sesión con RUN y clave única, recibirás un comprobante de postulación en tu correo electrónico, es importante que lo guardes, lo necesitarás más adelante.
4.-Notificación por parte de Migraciones indicando si la solicitud fue acogida a trámite, en este punto, si corresponde, podrían solicitar documentos adicionales. Si los documentos se cargaron de manera correcta, iniciará el proceso de análisis.

5.- Entrevista ante PDI Migraciones, esta entrevista generalmente es presencial, debes estar atento al correo electrónico y a tu celular, la asignación de cita puede llegar por cualquiera de estas vías. Para la cita debes llevar tu cédula de identidad para extranjeros (RUT), tu certificado o resolución de otorgamiento de residencia definitiva (https://brujulamigratoria.cl/certificado-de-residencia-definitiva-que-es-y-donde-lo-consigo/) y tu comprobante de postulación. Si tienes vínculo con chileno, debes conocer su número de cédula, yo te recomiendo llevar el documento que acredite el vínculo. https://brujulamigratoria.cl/entrevista-ante-pdi-relacionada-con-el-proceso-de-nacionalizacion/
6.-Pago de derechos, si todo avanza de manera favorable, recibirás una notificación para realizar el pago del arancel correspondiente, este se realiza en línea, iniciando sesión con tu RUN y clave única.

7.- Preparación de la resolución exenta (respuesta) por parte del Servicio Nacional de Migraciones.
8.- Recepción de respuesta, el Servicio Nacional de Migraciones emitirá la resolución de respuesta, esta podría llegar en físico a la dirección indicada al momento de postular y a tu correo electrónico.
9.- Solicitud de cédula de identidad ante el Registro Civil: si la respuesta es positiva, podrás solicitar tu nueva cédula de identidad, ahora como chileno, no importa si tu cédula actual está vigente, de igual manera debes hacer la solicitud de una nueva.
Espero que esta información sea de gran utilidad para ti.
por Yoharlys Cribeiro | Abr 18, 2024 | Nacionalización, Residencia definitiva, Residencias temporales en Chile
Hace días compartí información sobre la entrevista ante PDI correspondiente al proceso de Nacionalización, muchas personas presentaron dudas sobre el Certificado de Residencia Definitiva (CEREDE) que deben presentar.
Este documento indica que nos otorgaron la residencia definitiva en Chile.
Es importante mencionar que, este documento también es necesario para las solicitudes de residencias temporales fuera de Chile por reunificación familiar, en el caso que el vínculo sea extranjero con Residencia Definitiva en el país, aunque Migraciones no indica que se necesita para solicitudes realizadas dentro de Chile, yo les recomiendo incluirlo con el RUN del vínculo.
Es por eso que en esta oportunidad les comparto los cuatro tipos de CEREDE que existen y puedas encontrar el que corresponde según tu caso:
1.- “Certificado de Permanencia Definitiva” (cartoncito celeste o amarillo): se otorgó hasta finales del año 2019.

2.- “Resolución exenta” (en físico/papel): se otorgó durante el proceso de transición entre el punto 1 y 3.

3.- “Certificado de Permanencia o Residencia Definitiva” (digital): se otorgó hasta finales del año 2023, se descargaba de “trámites digitales” con RUT y clave única.

4.- “Resolución exenta” (digital): se otorga desde finales del 2023 a la fecha, llega al correo electrónico.

Si por algún motivo lo extraviaste tu certificado, no te preocupes, puedes solicitarlo a través del Portal de Transparencia www.portaltransparencia.cl y al procesar tu solicitud enviarán el documento a tu correo electrónico. Es importante que, en este caso, solicites la resolución que indica el otorgamiento de tu residencia definitiva, ya que ese es el documento que el Portal de Transparencia te puede enviar, para esto debes indicar tu nombre completo, fecha de nacimiento, nacionalidad, número de cédula de identidad chilena y tu número de pasaporte (con el que postulaste a la definitiva) .
Espero que esta información sea de gran utilidad.
por Yoharlys Cribeiro | Abr 5, 2024 | Nacionalización
Te cuento mi experiencia…
Mi solicitud de nacionalización la realicé el 02/03/2023, en octubre del mismo año mi solicitud pasó a análisis y mi cita ante la PDI fue el 28/03/2024.
Es importante que sepas que una vez recibes el correo de Migraciones indicando que tu solicitud de nacionalización pasa a análisis debes estar muy atento a tu celular y al correo electrónico, ya que PDI te contactará por alguna de esas dos vías para indicarte cuando debes presentarte para tu entrevista.
Si, es una entrevista, hasta ahora no es un examen.
Para esa entrevista debes presentar:
-Cédula chilena para extranjeros.
-Certificado de residencia definitiva.
-Número de solicitud de nacionalización (aparece en el comprobante que recibiste en el correo).
Es muy importante que seas puntual, una vez dentro de las instalaciones de la PDI sale un funcionario preguntando quiénes están por la nacionalización y los asistentes hacen una fila para luego ser dirigidos al lugar donde se realizan las entrevistas.
Una vez allí, te ubican en unas sillas y te indican que no puedes usar el celular, por favor, cumplamos esta norma. En ese momento comienzan a llamar a los asistentes. El día que yo asistí habían tres funcionarios atendiendo, por lo que me pareció que avanzó rápido la fila.
Te preguntan por tu núcleo familiar, si estás casado/a en Chile debes tener a la mano el RUT de tu cónyuge y su nombre completo. También te preguntan por la cantidad de hijos que tienes, profesión, a qué te dedicas en Chile y más.
Si vas con un menor de edad (en mi caso mi hijo también tenía su cita) te recomiendo que lleves su certificado de nacimiento (a mí no me lo pidieron, pero mejor que sobre a que falte).
La entrevista no dura más de 15 minutos, sé breve en tus respuestas y responde solo lo que se te pregunta.
Cualquier duda la puedes dejar en los comentarios, espero que esta información sea útil para ti.
por Yoharlys Cribeiro | Abr 2, 2024 | Nacionalización
¿Cómo saber si puedo solicitar la nacionalidad chilena?
Lo primero que debes hacer es verificar si cumples con el tiempo que exige Chile que debes tener como residente, este tiempo varía según el perfil de la persona que desea hacer la solicitud, te explico:
1.- Residente definitivo sin vínculo con chileno: debe tener 5 años como residente, estos años se cuentan desde la residencia temporal que dio origen a tu residencia definitiva. Es decir, si tuviste dos residencias temporales debes contar desde la segunda residencia temporal.
2.-Residente definitivo con vínculo con chileno: debe tener 2 años como residente, estos años se cuentan desde la residencia temporal que dio origen a tu residencia definitiva. Es decir, si tuviste dos residencias temporales debes contar desde la segunda residencia temporal.
Para la nacionalización Chile reconoce como vínculos a padre, madre, abuelos, hijos, hermanos, nietos y cónyuge (mínimo 2 años como cónyuges, cuyo matrimonio se encuentre inscrito en Chile y vivan en un hogar común), también es válido para aquellos que fueron adoptados por chilenos.
Los menores de 18 años pueden solicitar la nacionalización a partir de los 14 años.
Una vez confirmes que cumples con los tiempos para hacer tu solicitud, debes revisar los requisitos, aunque hay requisitos generales que todos debemos presentar, también existen requisitos específicos que van a depender de tu situación actual, como, por ejemplo, la acreditación económica.
También es muy importante que en caso de tener más de una nacionalidad, verifiques si alguna de ellas admite la chilena, te doy un ejemplo: Un venezolano que tiene la nacionalidad italiana no puede solicitar la chilena, esto debido a que Italia no admite más de dos nacionalidades, lo mismo pasa con Argentina y otros países.
Cualquier duda adicional la puedes dejar en los comentarios, espero que esta información sea útil para ti.