¿Qué significan las siglas que aparecen en los trámites de Residencias Definitivas?

¿Qué significan las siglas que aparecen en los trámites de Residencias Definitivas?

A medida que avanza el proceso de análisis de las solicitudes de residencias definitivas, cambian las siglas que aparecen en la referencia de las solicitudes registradas en el historial de trámites.

Esto lo puedes ver iniciando sesión con tu RUT y clave única en la página de trámites digitales (https://tramites.extranjeria.gob.cl/) y te ubicas en el historial de trámites.

La intención de esta publicación es la de explicar lo que significan las siglas y que no estemos estresados.

Estás siglas solo representan etapas internas, no quiere decir que debas hacer algo adicional con tu solicitud cuando aparezcan, recuerda que, cuando Migraciones necesite algún documento adicional, enviarán una notificación directo a tu correo electrónico.

Las siglas/etapas internas son:

*Test PP (polín positivo): esta etapa es interna de PDI en la cual se verifica que el pago se realizara ante la Tesorería General de la República (TGR) y que el mismo fuese confirmado por el Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) y que las tramitaciones internas se lograran para continuar la tramitación.

*PPSP (polín positivo sin registro de pago): no se ha verificado el pago de manera interna, pero ya se ha realizado (en espera).

*PESP (polín exento de pago): aparece en las solicitudes de los niños, niñas y adolescentes (NNA), ya que no pagan los valores de las residencias.

*PPPC (polín positivo completado): se refiere a la culminación de una de las etapas internas y pasará a la siguiente etapa para la evaluación y resolución (respuesta) de la solicitud.

Esta respuesta no es necesariamente positiva, es por eso que se debe esperar recibir la resolución de respuesta, esta llegará al correo electrónico.

Espero que esta información sea de utilidad para ti, cualquier duda, déjala en los comentarios.

Feliz Año Nuevo 2025

Feliz Año Nuevo 2025

✨No quería dejar pasar la oportunidad de compartir mis deseos y agradecimiento✨

🙏🏼Espero que este año 2025 te llene de bendiciones y que Dios cumpla los deseos de tu corazón según su voluntad.

🪪Espero que este año podamos recibir respuesta a nuestras solicitudes ante Migraciones.

👩🏻‍💻Espero que gocemos de buena salud y que no nos falte el trabajo.

💜Espero que podamos tener cerca a la familia, en especial, cerca del corazón.

📱Espero que podamos seguir compartiendo información importante por esta vía y que la comunidad siga creciendo para poder ayudar a más personas.

🇨🇱Espero que Chile pueda garantizar nuestros derechos como migrantes y seres humanos.

🦾Espero que solo nos pasen cosas buenas y si algo malo nos pasa, podamos levantarnos y aprender de ello.

🗓Gracias por ser parte de mi 2024, lo valoro mucho, gracias por tus ❤, por tus comentarios, por compartir información conmigo y por compartir la información que publico.

🤝Gracias por tu confianza.

🎉Feliz año nuevo 2025🥂

Diferencia entre Empadronamiento Biométrico y Enrolamiento

Diferencia entre Empadronamiento Biométrico y Enrolamiento

Es importante aclarar la diferencia entre ambos procesos.

Empadronamiento: proceso CULMINADO

Enrolamiento: proceso VIGENTE

El empadronamiento biométrico en Chile fue un proceso de registro de identidad que permite al Estado chileno conocer a las personas que residen en el país. El objetivo era: fortalecer la seguridad y mejorar la eficiencia de las políticas públicas. Según establece el artículo 44 de la Ley de Migraciones 21.325, permite a los extranjeros obtener el número identificatorio conocido como Rol Único Nacional (RUN) provisorio para poder acceder al sistema de cotización, de salud y de educación, solo busca unificar el número de RUN provisorio ante los servicios del Estado en el caso de personas con estatus irregular en el país.
El empadronamiento biométrico estaba dirigido a:

-Extranjeros mayores de 18 años.

-Que hubiesen ingresado a Chile por pasos no habilitados hasta el 30 de mayo de 2023.

-Que residan actualmente en Chile.

El enrolamiento está dirigido a:

-Extranjeros de todas las edades.

-Con estatus irregular en Chile (paso no habilitado o habilitado con turismo vencido sin residencia en trámite).

-Que residan actualmente en Chile.

Para participar, los extranjeros debían:

-Realizar una autodenuncia de ingreso irregular en la Policía de Investigaciones (PDI)

-Concertar una cita a través del sitio web del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG)

-Entregar su documentación requerida

-Tomarse una fotografía de frente

-Proporcionar sus huellas dactilares.

Para participar, los extranjeros deben presentar:

-Solicitud de RUN (formulario) entregada a la persona inmigrante por la institución autorizada (AFP o FONASA).

-Pasaporte o DNI original (no copias).

-Constancia de denuncia de extravío de documento ante carabineros si se está en esta situación.

-Los datos se guardan en el Registro Nacional de Extranjeros, una base de datos que obedece a la Ley de Migraciones 21.325. El proceso de enrolamiento NO es un proceso de regularización.
Este proceso YA TERMINÓ. Este proceso está activo

 

El Empadronamiento Biométrico ya terminó, no puede hacerse en este momento.

 

El Enrolamiento es un proceso que se mantiene activo, todos pueden enrolarse, pero es importante entender que no es un proceso de regularización migratoria.

 

Cualquier duda puedes dejarla en los comentarios, con gusto responderé.

 

 

Residencias temporales y definitivas dentro de Chile – CAMBIOS

Residencias temporales y definitivas dentro de Chile – CAMBIOS

Información importante para TODAS las nacionalidades

Últimos cambios relacionados a trámites migratorios en Chile, para tus solicitudes de residencias temporales (dentro de Chile) o residencias definitivas, debes tomar en cuenta la siguiente información:

Ahora, el certificado de vigencia de contrato o carta de antigüedad laboral (constancia de trabajo) debe estar certificado ante notario con firma electrónica avanzada.

También están solicitando las liquidaciones de sueldo, te recomiendo cargar las últimas 12 y si el formato indica “firma del empleado”… cárgalas firmadas, puede ser con firma simple, solo aplica para personas que trabajan bajo dependencia, es decir, por contrato de trabajo.

Otro cambio que pude ver en la página de Tramites Digitales, es que ahora, cuando se va a acreditar vínculo con extranjero con residencia definitiva (cónyuge), pide el certificado de nacimiento del vínculo, por lo cuál les recomiendo hacer la inserción de la partida de nacimiento ante el Registro Civil, así como el acta de matrimonio, tengo un post sobre el tema y también un artículo en el blog de mi página web.https://brujulamigratoria.cl/insercion-de-documentos-extranjeros-ante-el-registro-civil/

Si eres funcionario público debes presentar la resolución de contrata o el decreto de nombramiento y la vigencia de funcionarios públicos, emitida por la autoridad correspondiente.

De igual manera, se está solicitando el certificado de cotizaciones de AFP y salud (ISAPRE o FONASA) a los trabajadores independientes, así como las boletas emitidas y la carpeta tributaria (para acreditar renta).

Cualquier duda puedes dejarla en los comentarios, con gusto responderé.

Medidas para viajar a Venezuela con pasaporte vencido

Medidas para viajar a Venezuela con pasaporte vencido

Muchas dudas tenemos los venezolanos al momento de viajar, en esta oportunidad nos vamos a centrar en cómo viajar a Venezuela.

Esta información está actualizada al 02/10/2024 y me baso en lo publicado por la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela, SAIME, INAC, la Cancillería, AVAVIT, AVEMAREP y CONSETURISMO.

 

Existen diferentes casos, vamos a ir planteando cada uno:

1.- Venezolanos con residencia legal en un país y pasaporte vencido: pueden ingresar a Venezuela con su pasaporte vencido y sin necesidad de presentar salvoconducto o documento de viajes emitido por una embajada.

2.- Venezolanos con doble nacionalidad: podrán viajar a Venezuela e ingresar al país con pasaporte vencido y sin necesidad de presentar salvoconducto o documento de viajes emitido por una embajada.

3.-Convenio MERCOSUR: venezolanos sin pasaporte podrán viajar con cédula venezolana (solo vuelos directos) desde los países miembros. Actualmente solo está funcionando desde Bolivia.

4.- Venezolanos sin residencia legal en otro país: deben solicitar salvoconducto.

El salvoconducto o Documento de Viaje: solo para vuelos directos o con escala inferior a 5 horas (sin pasar por migración) se solicita ante una embajada de Venezuela, si el país en el que te encuentras no hay embajada, debes solicitar el documento de viajes en línea, para lo cual se estará habilitando una página web y un correo a partir del día 14 de octubre de 2024.

También se creó un correo para aclarar dudas: documentodeviaje.digital.orc@gmail.com

Es importante mencionar que, para salir de Venezuela, necesitarás pasaporte vigente.

También es importante mencionar, que debes verificar tu estatus migratorio actual y asegurarte que podrás salir y regresar (en el caso que lo desees) sin problemas:

*Residencia temporal vigente: puedes salir y entrar sin problemas.

*Residencia Definitiva vigente: puedes salir y entrar sin problemas.

*Residencia en trámite (certificado vigente): puedes salir y entrar sin problemas.

*Residencia vencida con solicitud enviada: puedes salir sin problemas, para regresar debes esperar el certificado de estar en trámite que llegará al correo cuando acojan la solicitud.

*Residencia o turismo vencido: debes calcular multa unos días previos antes del viaje.

*Ingreso por paso no habilitado: debe firmar la salida voluntaria ante la PDI. En este caso te colocan una sanción de prohibición de ingreso por un tiempo determinado que varía según cada caso.

Recordatorio: en caso de viajar con niños, niñas o adolescentes, y uno de los padres no viaja, necesitan tramitar el permiso de viajes correspondientes para salir de Chile sin problemas.

Esta es la información que se maneja hasta ahora, cualquier duda puedes dejarla en los comentarios.

Inserción de documentos extranjeros ante el Registro Civil

Inserción de documentos extranjeros ante el Registro Civil

En Chile, los extranjeros podemos solicitar la inserción de algunos documentos en el Registro Civil, este es un trámite gratuito.
Los documentos que se pueden inscribir en Chile son:
-Certificado de matrimonio
-Certificado de nacimiento

¿Qué debes hacer?
1.- Debes asistir a una oficina del Registro Civil.
2.- Presentar el documento a inscribir apostillado o legalizado en los casos que corresponda, venezolanos deben presentar el documento apostillado (original y copia certificada ante notario).
3.- Presentar original y copia de la cédula de identidad para extranjeros (RUN)

Es importante aclarar que, el Registro Civil se quedará con la copia certificada ante notario y te devolverán el original.

En el Registro Civil te atenderán, revisarán los documentos y te entregarán un comprobante del trámite realizado.  De igual manera, te indicarán que, en 90 días hábiles el documento estará disponible. La descarga del documento es gratuita.

¿Para qué sirve?
-Presentar en el colegio de los niños, niñas y adolescentes.
-Presentar para agregar cargas familiares.
-Presentar ante el Servicio Nacional de Migraciones para acreditar vínculos, en estos casos yo recomiendo acompañar el documento descargado del Registro Civil con el documento original apostillado del país de origen.
-Presentar ante instituciones financieras para solicitudes de créditos hipotecarios u otros.

Espero que esta información sea de gran utilidad.

Recuperar contraseña para ingresar al SAIME

Recuperar contraseña para ingresar al SAIME

Recuperar contraseña para ingresar al SAIME

 

En marzo del año 2023, el Sistema Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME) cambió su plataforma, siendo ahora necesario iniciar sesión con cédula de identidad (usuario) y una contraseña que debía ser actualizada. Hoy te explico cómo hacerlo en 10 pasos.

 

Es importante tener acceso al correo electrónico que registraste en el sistema anterior.

 

Pasos

1.- Ingresa al siguiente enlace https://siic.saime.gob.ve/

2.- Presiona donde dice “Inicia sesión”.

3.- Haz “click” donde dice “¿Olvidó su contraseña?”.

4.- Escribe tu número de cédula venezolana en el campo correspondiente.

5.- El sistema te mostrará el correo al cuál será enviado el código de recuperación.

6.-Avanza, recibirás un correo con el código alfanumérico de recuperación.

7.-Ingresa el código en la página del SAIME y avanza.

8.-Configura una nueva clave, anótala y no la olvides.

9.- El sistema te indicará que el proceso fue exitoso.

10.- Ahora podrás ingresar al sistema.

 

Espero que esta información sea de gran utilidad.

Beneficio de obtener la nacionalidad chilena

Beneficio de obtener la nacionalidad chilena

Beneficio de obtener la nacionalidad chilena

– El derecho a votar en elecciones públicas.

– Acceder a cargos públicos de elección popular.

-Renovación de cédula cada 10 años.

-Los hijos o hijas de los que obtienen la nacionalidad chilena pueden solicitar la nacionalidad chilena.
https://ayuda.serviciomigraciones.cl/es/support/solutions/articles/150000096586-preguntas-frecuentes-nacionalizaci%C3%B3n

-Los familiares de los que obtengan la nacionalidad chilena (hasta segundo grado) podrán acreditar vínculo con chileno si desearan solicitar la nacionalidad calificada.


-No se pierde la nacionalidad por estar fuera de Chile durante largos periodos de tiempo.

-Poder acceder a los convenios de visa Working Holidays con otros países como Alemania, Australia, Austria, Canadá, Corea, Dinamarca, Francia, Hungría, Irlanda, Japón, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia y Suiza.

https://www.consulado.gob.cl/servicios/acuerdos-working-holiday

-Tener más oportunidades laborales en el ámbito privado o público.

-Demostrar más arraigo en Chile.

-Facilitación en el proceso de obtención de créditos hipotecarios.

-Ingreso solo con cédula a 8 países de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

-Ingreso a los siguientes países presentando pasaporte chileno:

América Belice, Bermuda, Costa Rica, El Salvador, Islas Malvinas, Guyana Francesa, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Surinam.
 

 

Caribe

Anguila, Antigua y Barbuda, Antillas Francesas, Aruba, Bahamas, Barbados, Curazao, Granada, Haití, Islas de Bonaire (San Eustaquio y Saba), Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Jamaica, Montserrat, Puerto Rico, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves (Saint Kitts y Nevis), Santa Lucía, San Martín (St. Maarten), San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago.
 

 

 

Europa

Albania, Alemania, Andorra, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Chipre, Ciudad del Vaticano, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Gibraltar, Grecia, Groenlandia, Hungría, Islandia, Islas Feroe, Irlanda, Italia, Kosovo, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia del Norte, Malta, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Rusia (Federación Rusa), San Marino, Serbia, Suecia, Suiza y Ucrania.
 

Asia

Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Georgia, Hong Kong, Indonesia, Israel, Japón, Kazajistán, Macao, Malasia, Palestina, Qatar, Singapur, Tailandia, Taiwán, Turquía y Vietnam.
África Isla Santa Elena, Mauricio, Mayotte, Marruecos, Reunión y Sudáfrica.
Oceanía Fiyi, Guam, Islas Cook, Islas Marianas del Norte, Nueva Caledonia, Niue, Polinesia Francesa, Samoa Americana y Tonga.

 

Importante: en el caso de Estados Unidos es especial, puesto que se validó la Visa Waiver, que corresponde al Sistema Electrónico de Autorización de Viajes (ESTA, por su sigla en inglés). Esta visa electrónica se pide de forma online siguiendo los pasos correspondientes. El permiso otorga una estadía de 90 días en Estados Unidos por viajes de turismo, negocios o tránsito.

En el caso de Canadá, no necesitas visa previa si ya tienes la visa de turismo estadounidense, los ciudadanos chilenos podrán solicitar una Autorización Electrónica de Viaje (ETA) en lugar de una visa para ingresar a Canadá por vía aérea. Esta autorización, vinculada electrónicamente al pasaporte del viajero, tiene una duración máxima de cinco años o hasta que expire el pasaporte, lo que ocurra primero.

Si sabes otro beneficio, déjame saberlo en los cometarios.

Espero que esta información sea de gran utilidad para ti

Etapas del proceso de Nacionalización

Etapas del proceso de Nacionalización

Este proceso puede tomar un promedio de 3 años en ser completado, las etapas son:

 

1.- Verificar si se cumplen con las condiciones para postular: años de residencia, acreditación económica, entre otros. https://brujulamigratoria.cl/como-saber-si-puedo-solicitar-la-nacionalidad-chilena/

 

2.- Reunir toda la documentación que corresponda según tu situación y revisar que esté vigente. https://serviciomigraciones.cl/nacionalidad/

 

3.- Cargar la solicitud en el portal de https://tramites.extranjeria.gob.cl/, para esto debes iniciar sesión con RUN y clave única, recibirás un comprobante de postulación en tu correo electrónico, es importante que lo guardes, lo necesitarás más adelante.

 

4.-Notificación por parte de Migraciones indicando si la solicitud fue acogida a trámite, en este punto, si corresponde, podrían solicitar documentos adicionales. Si los documentos se cargaron de manera correcta, iniciará el proceso de análisis.

5.- Entrevista ante PDI Migraciones, esta entrevista generalmente es presencial, debes estar atento al correo electrónico y a tu celular, la asignación de cita puede llegar por cualquiera de estas vías. Para la cita debes llevar tu cédula de identidad para extranjeros (RUT), tu certificado o resolución de otorgamiento de residencia definitiva (https://brujulamigratoria.cl/certificado-de-residencia-definitiva-que-es-y-donde-lo-consigo/) y tu comprobante de postulación. Si tienes vínculo con chileno, debes conocer su número de cédula, yo te recomiendo llevar el documento que acredite el vínculo. https://brujulamigratoria.cl/entrevista-ante-pdi-relacionada-con-el-proceso-de-nacionalizacion/

 

6.-Pago de derechos, si todo avanza de manera favorable, recibirás una notificación para realizar el pago del arancel correspondiente, este se realiza en línea, iniciando sesión con tu RUN y clave única.

 

7.- Preparación de la resolución exenta (respuesta) por parte del Servicio Nacional de Migraciones.

 

8.- Recepción de respuesta, el Servicio Nacional de Migraciones emitirá la resolución de respuesta, esta podría llegar en físico a la dirección indicada al momento de postular y a tu correo electrónico.

 

9.- Solicitud de cédula de identidad ante el Registro Civil: si la respuesta es positiva, podrás solicitar tu nueva cédula de identidad, ahora como chileno, no importa si tu cédula actual está vigente, de igual manera debes hacer la solicitud de una nueva.

 

Espero que esta información sea de gran utilidad para ti.

Condiciones para solicitar Residencia Definitiva

Condiciones para solicitar Residencia Definitiva

Con la Ley de Migraciones 21.325 el gobierno de Chile cambió las condiciones para solicitar Residencia Definitiva, esto si lo comparamos con la ley anterior. Como aún se puede decir que estamos en transición, estaré aclarando quiénes pueden avanzar con las condiciones anteriores y con las actuales.

 

Iniciemos con las condiciones actuales:

Las personas que tienen una Residencia Temporal bajo la ley 21.325 deben cumplir 5 condiciones.

1.-Tener una residencia por 24 meses.
2.-No haber calculado multa con la ley actual.
3.-Generar ingresos propios (trabajar) por lo menos por 12 meses continuos o discontinuos.
4.-No haber estado fuera de Chile más de 60 días (acumulativos).
5.-Postular dentro de los últimos 90 días de vigencia de la residencia temporal actual y antes de los últimos 10 días.

Es importante mencionar que, las personas que no cumplen con una de estas condiciones, NO pueden solicitar Residencia Definitiva, están obligados a avanzar con otra residencia temporal.

Una situación que se repite mucho es: si mi mamá no trabaja, ¿nunca podrá solicitar residencia definitiva?
La respuesta es SI, si podrá, con la segunda residencia temporal podrá solicitar residencia definitiva sostenida por un tercero que debe ser un familiar directo con quien se debe acreditar vínculo, es decir, puede ser sostenida económicamente por su hijo o hija presentando partida de nacimiento apostillada, declaración jurada de expensas firmada ante notario y la acreditación económica del vínculo.

 

Las condiciones de la ley anterior:

Aún hay personas que tienen residencias temporales vigentes otorgadas con la ley anterior, ellas deben cumplir con lo siguiente:

1.-Tener una residencia por 12 meses.
2.-Tener acreditación económica propia o de un tercero con quién se pueda acreditar vínculo.
3.-No haber estado fuera de Chile más de 180 días (acumulativos).
4.-Postular dentro de los últimos 90 días de vigencia de la residencia temporal actual.

 

Si no sabes cómo debes avanzar tú o un familiar, la recomendación es que puedas buscar ayuda en la fuente oficial o con alguna persona que maneje muy bien el tema.

Espero que esta información sea de gran ayuda para ti.

Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?💬
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?