¿Qué significan las siglas que aparecen en los trámites de Residencias Definitivas?

¿Qué significan las siglas que aparecen en los trámites de Residencias Definitivas?

A medida que avanza el proceso de análisis de las solicitudes de residencias definitivas, cambian las siglas que aparecen en la referencia de las solicitudes registradas en el historial de trámites.

Esto lo puedes ver iniciando sesión con tu RUT y clave única en la página de trámites digitales (https://tramites.extranjeria.gob.cl/) y te ubicas en el historial de trámites.

La intención de esta publicación es la de explicar lo que significan las siglas y que no estemos estresados.

Estás siglas solo representan etapas internas, no quiere decir que debas hacer algo adicional con tu solicitud cuando aparezcan, recuerda que, cuando Migraciones necesite algún documento adicional, enviarán una notificación directo a tu correo electrónico.

Las siglas/etapas internas son:

*Test PP (polín positivo): esta etapa es interna de PDI en la cual se verifica que el pago se realizara ante la Tesorería General de la República (TGR) y que el mismo fuese confirmado por el Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) y que las tramitaciones internas se lograran para continuar la tramitación.

*PPSP (polín positivo sin registro de pago): no se ha verificado el pago de manera interna, pero ya se ha realizado (en espera).

*PESP (polín exento de pago): aparece en las solicitudes de los niños, niñas y adolescentes (NNA), ya que no pagan los valores de las residencias.

*PPPC (polín positivo completado): se refiere a la culminación de una de las etapas internas y pasará a la siguiente etapa para la evaluación y resolución (respuesta) de la solicitud.

Esta respuesta no es necesariamente positiva, es por eso que se debe esperar recibir la resolución de respuesta, esta llegará al correo electrónico.

Espero que esta información sea de utilidad para ti, cualquier duda, déjala en los comentarios.

Feliz Año Nuevo 2025

Feliz Año Nuevo 2025

✨No quería dejar pasar la oportunidad de compartir mis deseos y agradecimiento✨

🙏🏼Espero que este año 2025 te llene de bendiciones y que Dios cumpla los deseos de tu corazón según su voluntad.

🪪Espero que este año podamos recibir respuesta a nuestras solicitudes ante Migraciones.

👩🏻‍💻Espero que gocemos de buena salud y que no nos falte el trabajo.

💜Espero que podamos tener cerca a la familia, en especial, cerca del corazón.

📱Espero que podamos seguir compartiendo información importante por esta vía y que la comunidad siga creciendo para poder ayudar a más personas.

🇨🇱Espero que Chile pueda garantizar nuestros derechos como migrantes y seres humanos.

🦾Espero que solo nos pasen cosas buenas y si algo malo nos pasa, podamos levantarnos y aprender de ello.

🗓Gracias por ser parte de mi 2024, lo valoro mucho, gracias por tus ❤, por tus comentarios, por compartir información conmigo y por compartir la información que publico.

🤝Gracias por tu confianza.

🎉Feliz año nuevo 2025🥂

Diferencia entre Empadronamiento Biométrico y Enrolamiento

Diferencia entre Empadronamiento Biométrico y Enrolamiento

Es importante aclarar la diferencia entre ambos procesos.

Empadronamiento: proceso CULMINADO

Enrolamiento: proceso VIGENTE

El empadronamiento biométrico en Chile fue un proceso de registro de identidad que permite al Estado chileno conocer a las personas que residen en el país. El objetivo era: fortalecer la seguridad y mejorar la eficiencia de las políticas públicas. Según establece el artículo 44 de la Ley de Migraciones 21.325, permite a los extranjeros obtener el número identificatorio conocido como Rol Único Nacional (RUN) provisorio para poder acceder al sistema de cotización, de salud y de educación, solo busca unificar el número de RUN provisorio ante los servicios del Estado en el caso de personas con estatus irregular en el país.
El empadronamiento biométrico estaba dirigido a:

-Extranjeros mayores de 18 años.

-Que hubiesen ingresado a Chile por pasos no habilitados hasta el 30 de mayo de 2023.

-Que residan actualmente en Chile.

El enrolamiento está dirigido a:

-Extranjeros de todas las edades.

-Con estatus irregular en Chile (paso no habilitado o habilitado con turismo vencido sin residencia en trámite).

-Que residan actualmente en Chile.

Para participar, los extranjeros debían:

-Realizar una autodenuncia de ingreso irregular en la Policía de Investigaciones (PDI)

-Concertar una cita a través del sitio web del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG)

-Entregar su documentación requerida

-Tomarse una fotografía de frente

-Proporcionar sus huellas dactilares.

Para participar, los extranjeros deben presentar:

-Solicitud de RUN (formulario) entregada a la persona inmigrante por la institución autorizada (AFP o FONASA).

-Pasaporte o DNI original (no copias).

-Constancia de denuncia de extravío de documento ante carabineros si se está en esta situación.

-Los datos se guardan en el Registro Nacional de Extranjeros, una base de datos que obedece a la Ley de Migraciones 21.325. El proceso de enrolamiento NO es un proceso de regularización.
Este proceso YA TERMINÓ. Este proceso está activo

 

El Empadronamiento Biométrico ya terminó, no puede hacerse en este momento.

 

El Enrolamiento es un proceso que se mantiene activo, todos pueden enrolarse, pero es importante entender que no es un proceso de regularización migratoria.

 

Cualquier duda puedes dejarla en los comentarios, con gusto responderé.

 

 

Residencias temporales y definitivas dentro de Chile – CAMBIOS

Residencias temporales y definitivas dentro de Chile – CAMBIOS

Información importante para TODAS las nacionalidades

Últimos cambios relacionados a trámites migratorios en Chile, para tus solicitudes de residencias temporales (dentro de Chile) o residencias definitivas, debes tomar en cuenta la siguiente información:

Ahora, el certificado de vigencia de contrato o carta de antigüedad laboral (constancia de trabajo) debe estar certificado ante notario con firma electrónica avanzada.

También están solicitando las liquidaciones de sueldo, te recomiendo cargar las últimas 12 y si el formato indica “firma del empleado”… cárgalas firmadas, puede ser con firma simple, solo aplica para personas que trabajan bajo dependencia, es decir, por contrato de trabajo.

Otro cambio que pude ver en la página de Tramites Digitales, es que ahora, cuando se va a acreditar vínculo con extranjero con residencia definitiva (cónyuge), pide el certificado de nacimiento del vínculo, por lo cuál les recomiendo hacer la inserción de la partida de nacimiento ante el Registro Civil, así como el acta de matrimonio, tengo un post sobre el tema y también un artículo en el blog de mi página web.https://brujulamigratoria.cl/insercion-de-documentos-extranjeros-ante-el-registro-civil/

Si eres funcionario público debes presentar la resolución de contrata o el decreto de nombramiento y la vigencia de funcionarios públicos, emitida por la autoridad correspondiente.

De igual manera, se está solicitando el certificado de cotizaciones de AFP y salud (ISAPRE o FONASA) a los trabajadores independientes, así como las boletas emitidas y la carpeta tributaria (para acreditar renta).

Cualquier duda puedes dejarla en los comentarios, con gusto responderé.

Medidas para viajar a Venezuela con pasaporte vencido

Medidas para viajar a Venezuela con pasaporte vencido

Muchas dudas tenemos los venezolanos al momento de viajar, en esta oportunidad nos vamos a centrar en cómo viajar a Venezuela.

Esta información está actualizada al 02/10/2024 y me baso en lo publicado por la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela, SAIME, INAC, la Cancillería, AVAVIT, AVEMAREP y CONSETURISMO.

 

Existen diferentes casos, vamos a ir planteando cada uno:

1.- Venezolanos con residencia legal en un país y pasaporte vencido: pueden ingresar a Venezuela con su pasaporte vencido y sin necesidad de presentar salvoconducto o documento de viajes emitido por una embajada.

2.- Venezolanos con doble nacionalidad: podrán viajar a Venezuela e ingresar al país con pasaporte vencido y sin necesidad de presentar salvoconducto o documento de viajes emitido por una embajada.

3.-Convenio MERCOSUR: venezolanos sin pasaporte podrán viajar con cédula venezolana (solo vuelos directos) desde los países miembros. Actualmente solo está funcionando desde Bolivia.

4.- Venezolanos sin residencia legal en otro país: deben solicitar salvoconducto.

El salvoconducto o Documento de Viaje: solo para vuelos directos o con escala inferior a 5 horas (sin pasar por migración) se solicita ante una embajada de Venezuela, si el país en el que te encuentras no hay embajada, debes solicitar el documento de viajes en línea, para lo cual se estará habilitando una página web y un correo a partir del día 14 de octubre de 2024.

También se creó un correo para aclarar dudas: documentodeviaje.digital.orc@gmail.com

Es importante mencionar que, para salir de Venezuela, necesitarás pasaporte vigente.

También es importante mencionar, que debes verificar tu estatus migratorio actual y asegurarte que podrás salir y regresar (en el caso que lo desees) sin problemas:

*Residencia temporal vigente: puedes salir y entrar sin problemas.

*Residencia Definitiva vigente: puedes salir y entrar sin problemas.

*Residencia en trámite (certificado vigente): puedes salir y entrar sin problemas.

*Residencia vencida con solicitud enviada: puedes salir sin problemas, para regresar debes esperar el certificado de estar en trámite que llegará al correo cuando acojan la solicitud.

*Residencia o turismo vencido: debes calcular multa unos días previos antes del viaje.

*Ingreso por paso no habilitado: debe firmar la salida voluntaria ante la PDI. En este caso te colocan una sanción de prohibición de ingreso por un tiempo determinado que varía según cada caso.

Recordatorio: en caso de viajar con niños, niñas o adolescentes, y uno de los padres no viaja, necesitan tramitar el permiso de viajes correspondientes para salir de Chile sin problemas.

Esta es la información que se maneja hasta ahora, cualquier duda puedes dejarla en los comentarios.

Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?💬
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?